Uso de plantas medicinales en comunidades indígenas asentadas en un bosque siempreverde piemontano del cantón Santa Clara, Amazonía Ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v08n02ep14-0123

Palabras clave:

Enfermedad, etnobotánica, fitoterapia, plantas medicinales

Resumen

Los pueblos indígenas poseen un papel fundamental en conocimiento y conservación de la biodiversidad de plantas medicinales, el objetivo del trabajo fue identificar el uso de las plantas medicinales dado que la etnobotánica es una herramienta que permite diagnosticar su aplicación en la fitoterapia tradicional en Santa Clara, además por su ubicación céntrica en la amazonia pertenece al bosque siempreverde piemontano. La información del estudio se partió de una encuesta que se aplicó a 30 familias de las comunidades Rey de Oriente y San Juan de Piatua que practican fitoterapia; entre las interrogantes del uso de plantas medicinales fueron (nombre, modo de preparación, parte utilizada y dosificación) se agrupó las plantas según el uso a las enfermedades y se definió las especies más importantes; las 10 plantas más frecuentes son Uncaria tomentosa (uña de gato), Ocimum campechianum (albahaca), Bryophyllum pinnatum (hoja del aire), Scoparia dulcis (tiatina), Justicia pectoralis (tilo), Plantago major (llantén), Ilex guayusa (guayusa), Urera laciniata (napi nara), Aerva sanguinolenta (escancel), Chenopodium ambrosioides (paico), para diferentes enfermedades, se identificó 25 especies de plantas medicinales, de las cuales las hojas son la parte más utilizada de la planta con el 70 % y el modo de preparación es por infusión (64 %), el 80 % de los encuestados fueron hombres mismos que dominan la práctica ancestral y poseen edades entre 18 - 70 años y el 50 % son analfabetos, se logró registrar el conocimiento ancestral de plantas medicinales en función salud–enfermedad que aquejan las poblaciones rurales amazónicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adeniyi, A., Asase, A., Ekpe, P., Asitoakor, B., Adu, A. & Avekor, P. (2018). Ethnobotanical study of medicinal plants from Ghana; confirmation of ethnobotanical uses, and review of biological, and toxicological studies on medicinal plants used in Apra Hills Sacred Grove. Journal of Herbal Medicine DOI: https://doi.org/10.1016/j.hermed.2018.02.001

Aguirre, J., Cruz, S. & Zaldumbide, M. (2016). Etnobotánica de plantas medicinales en el cantón Tena, para contribuir al conocimiento, conservación y valoración de la diversidad vegetal de la región Amazónica. Dialnet. 2(2), 26-56

Bussmann, R. & Sharon, D. (2006). Uso de plantas medicinales tradicionales en el norte del Perú: seguimiento de dos mil años de cultura curativa. Revista de etnobiología y etnomedicina. 2(47)

Caballero, V., McLaren, B., Carrasco, J.C., Alday, J.G., Fiallos, L., Amigo, J. & Onaindia, M. (2019). Traditional ecological knowledge and medicinal plant diversity in Ecuadorian Amazon home gardens. Global Ecology and Conservation 17, e00524 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00524

Carbonell, A. (2007). Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007. Revista Cubana de Plantas Medicinales

Cerón, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales. 285-293

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de Plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, QuitoIntriago, L., Buenano, M., Mancera, N. & Jiménez E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Univ. Salud. 17(1), 97-111

May, T. & Radice, M. (2016). La manzanilla de Colón: Aspectos biogeográficos del uso de plantas con fines curativos de los estudiantes de la UEA y sus familiares. Huellas del Sumaco. 15(1), 24-30

Paniagua, N.Y., Camara, R. & Macía, M. (2015). Patterns of medicinal use of palms across northwestern South America. Bot. Rev. 81, 317 - 415 DOI: https://doi.org/10.1007/s12229-015-9155-5

Reyes, V., Paneque, J., Luz, A.C., Gueze, M., Macía, M.J., Orta, M. & Pino, J. (2014). Cultural Change and Traditional Ecological Knowledge: An Empirical Analysis from the Tsimane in the Bolivian Amazon. Human Organization. 73 (2), 162-173 DOI: https://doi.org/10.17730/humo.73.2.31nl363qgr30n017

Staub, P., Geck, M., Weckerle, C., Casu, L. & Leonti, M. (2015). Classifying Diseases and Remedies in Ethnomedicine and Ethnopharmacology. Journal of Ethnopharmacology. 174 (4), 514–519 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2015.08.051

Villar, A. (2007). Plantas medicinales, las enfermedades y su tratamiento por las plantas. Editorial y Librería Sintes, Barcelona, España, 253

W.H.O. (World Health Organization). 2013. Traditional Medicine Strategy 2014e2023. World Health Organization, Geneva

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Andrade Yucailla, S. E., Vargas Burgos, J. C., González Rivera, V. H., Romero Herrera, M. E., & Andrade Yucailla, V. C. (2019). Uso de plantas medicinales en comunidades indígenas asentadas en un bosque siempreverde piemontano del cantón Santa Clara, Amazonía Ecuatoriana. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 8(2), 235–243. https://doi.org/10.59410/RACYT-v08n02ep14-0123

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>