Caracterización genética e indicadores sanguíneos de la raza bovina criolla Macabea en la Amazonía ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.59410/RACYT-v07n01ep01-0090Palabras clave:
bovino, recurso genético, fenotipo, metabolitosResumen
El objetivo de este trabajo fue realizar estudios básicos sobre: las bases fenotípica y genotípica intrarracial del bovino Macabeo como recurso genético endémico en peligro de extinción en la amazonia ecuatoriana; estudios de bioquímica sanguínea y; la caracterización de los sistemas productivos donde estos hatos se han desarrollado. Los principales resultados mostraron biotipos de poblaciones con alta variabilidad fenotípica con respecto al color de la piel, pero con gran similitud en la distribución de la pigmentación de la franja lineal longitudinal en el cuerpo, en correspondencia con la coloración de cabeza y extremidades; con cuernos grandes y abiertos. El acercamiento genético fue con la raza ibérica el Hartón del Valle de Colombia, lo que indica que tienen un origen común o se han producido migraciones de individuos de estas razas; existe en el hato una elevada consanguinidad de (0.089±0.12). Entre las principales alteraciones bioquímicas sanguíneas, sobresalen los porcentajes de subnormalidad de los niveles de proteína (65,24 g/l), urea (2,08 mmol/l) y glucosa (1,97 mmol/l), todo ello se relaciona con la nutrición proteica y energética. El ganado bovino Macabeo tiene alto potencial genético, por su adaptación al trópico, por lo que se recomienda considerarlos para perfeccionar en el país el programa de conservación y mejora de este genotipo.
Descargas
Métricas
Citas
Aguirre Riofrio, L.; Apolo, G.; Chalco, L. y Martínez, A. (2014). Caracterización genética de la población bovina criolla de la Región Sur del Ecuador y su relación genética con otras razas bovinas. Journal Animal Genetic Resources, 54, 93-101 DOI: https://doi.org/10.1017/S2078633613000313
A.O.A.C. 1995. Official methods of analysis. 16th. Ed. Assoc. Off. Agric. Chem. Washington, D.C. USA
Bavera, G.A.; Peñafort, C. Bonvillani, Adriana; Ruiz, L.E.; Dogi, F y Bavera, F.P. El pelaje del bovino y su importancia en la producción. 1ª edición Río Cuarto, 137 pp
Belkhir, K., P. Borsa, L. Chikhi, N. Raufaste y Bonhomme, F. (2004). Genetix: 4.05 Logiciel sous WindowsTM pour la genetique des populations, In: U. d. Montpellier (ed.) Montpellier, France. ScienceOpen
Bertsh, F. (1995). La fertilidad de los suelos y su manejo. 1 ed. San José. Costa Rica. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. 157 p
Blake, G.R. y Hartge, K.H. (1986). Bulk density. In Klute, A. (Ed.), Methods of soil Analysis, Part I. Physical and Mineralogical Methods ASA/SSSA, Madison, pp 363-375 DOI: https://doi.org/10.2136/sssabookser5.1.2ed.c13
Bravo, C., Ramírez, Alina; Marín, Haideé, Torres, B., Alemán, R., Torres, R., Navarrete, H. y Changoluisa, Daysi. (2017). Factores asociados a la fertilidad del suelo en diferentes usos de la tierra de la Región Amazónica Ecuatoriana. Rev. REDVET. ISSN 1695-7504, 18(11), 16 p
Butler, W. R.; Calaman, J.J. y Beam, S. (1996). Plasma and milk urea nitrogen in relation to pregnancy rate and lactating dairy cattle, J, Animal Sci. 74(4), 858-865 DOI: https://doi.org/10.2527/1996.744858x
Cevallos O. (2012). Caracterización morfoestructural y faneróptica del bovino Criollo de la provincia de Manabí (Ecuador). Tesis de Máster. Universidad de Córdoba. España. 67 pp
Fajardo, H.; Viamonte, María I.; Rondón, G.; Sánchez, Magdalena; Constenla, Lourdes; Fonseca, N. y Sánchez, E. (2003). Niveles de indicadores sanguíneos en varias especies de animales. Rev. Cubana Cienc. Vet 28(1), 24-28
Gallego J.G.; Martínez R.S. y Moreno F.O. (2012). Características fenotípicas y morfométricas de la raza BON. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. En: Colombia ISBN: 9789587401196 ed: produmedios , 1, p.17 - 30
Groff, E.B. y Wu, Z. (2005). Milk production and nitrogen excretion of dairy cows fed different amounts of protein and varying proportions of alfalfa and corn silage. J. Dairy Sci. 88, 3619–3632 DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(05)73047-2
Guo, S.W. y Thompson, E.A. (1992). Performing the exact test of Hardy-Weinberg proportions for multiple alleles. Biometrics, 48, 361-372 DOI: https://doi.org/10.2307/2532296
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, Editado en México D. F. Editorial The McGraw-Hill Companies interamericma Editores, S.A, ISBN 970-10-5753-8. 882 pp
Jagos, P.; Bouda, J.; Kredl, F. y Pedroso, R. (1982). Los valores bioquímicos y hematológicos de los animales domésticos y las nuevas expresiones de los resultados”. CIMA, La Habana, Cuba, 17 pp
Kane K.K.; Hawkins, D.E.; Pulsipher, G.D.; Denniston, D.J.; Krehbiel, C.R.; Thomas, M.G.; Petersen, M.K.; Hallford, D.M.; Remmenga, M.D.; Roberts, A.J. y Keisler, D.H. (2004). Effect of increasing levels of undegradable intake protein on metabolic and endocrine factors in estrous cycling beef heifers. J. Animal Sci. 82, 283–291 DOI: https://doi.org/10.2527/2004.821283x
Pinzón, M.E. (1984). Historia de la ganadería bovina colombiana: origen y desarrollo de la ganadería colonial: razas autóctonas, recurso natural: su formación, utilización y estado actual. Suplemento Ganadero 0120-4742. 4(1). Banco Ganadero. Bogotá, Colombia, 208 p
Pla. I. (2010). Medición y evaluación de propiedades físicas de los suelos: dificultades y errores más frecuentes. Propiedades Mecánicas. Suelos Ecuatoriales 40(2), 75-93
Poppi, D.P. y MC Lennan, S.R. (1995). Protein and energy utilization by rumiants at pasture. J. Animal Sc. 73(1), 276-284 DOI: https://doi.org/10.2527/1995.731278x
Primo A. (2005). El ganado bovino ibérico en América 500 años después. Arch Zoot 14(154), 421–432
Raymond, M. y Rousset, F. (1995). GENEPOP (Version 1.2): Population genetics software for exact test and ecumenicism DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jhered.a111573
Reynolds J., Weir B.S. y Cockerham C.C. (1983). Estimation of the coancestry coefficient: Basis for a short-term genetic distance. Genetics 105, 767-79 DOI: https://doi.org/10.1093/genetics/105.3.767
Roche, J. R., Berry, D. P., Lee, J. M., Macdonald, K. A., y Boston, R. C. (2007). Describing the body condition score change between successive calvings: A novel strategy generalizable to diverse cohorts. J. Dairy Sci. 90, 4378–4396 DOI: https://doi.org/10.3168/jds.2006-729
Rouse J.E. (1977). The Criollo Spanish Cattle in the Americas. University of Oklahoma Press, Norman, USA. ISBN: 0806114045, 303 pp
Tjon A San, G.G. y Molina-Flores, B. (2016). Caracterización fenotípica del bovino Criollo de Surinam en los distritos de Coronie y Nickerie. Arch de zootecnia 65(251), 399-401 DOI: https://doi.org/10.21071/az.v65i251.702
Vargas J.C., Delgado J.V., Gómez M.M., Viamonte María I. Ramírez Alina, Benítez J. (2015). Raza bovina autóctona macabea, recurso genético para el mejoramiento y adaptación a los ecosistemas amazónicos ecuatorianos. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. AICA (4)19-21
Viamonte, María Isabel; Fajardo, H; Benítez, D.; Rondón, G. y Sánchez Magdalena. (2010). Comportamiento de algunos indicadores metabólicos en hembras bovinas Criollas anéstricas en el Valle del Cauto. Rev. Electrónica Granma-Ciencia ISSN 1027-975X. 14 (3)
Wikipedia (2018). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Morona_Santiago
Wiltbank, M.C. (1999). Causas y tratamientos de procesos de anestro y ovarios quísticos: Consideraciones en base a la fisiología ovárica normal. 3ras Jornadas ANEMBRE de Medicina Bovina, celebrado en León 16, 17 y 18 Abril. Libro de Ponencias y Comunicaciones, p. 95-108
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)